Este viernes día 3 de Abril, tendrá lugar una reunión informativa sobre la Situación actual de la EpC tras la sentencia del TS y las medidas que vamos a seguir en la Plataforma. Es de vital importancia vuestra asistencia pues queremos contar con vosotros y vamos siempre a respetar la libertad de cada padre en la opción que quiera tomar ante las nuevas circunstancias.
Será en la Casa de la Iglesia a las 20.00 horas. (C/Florida 3, SANTANDER).
El Tribunal Supremo ha dejado claro que, aunque el conjunto de asignaturas de Educación para la Ciudadanía (EpC) esté dentro de la Ley, ni los centros escolares ni los profesores pueden imponer o inculcar puntos de vista sobre determinadas cuestiones. Ha quedado claro, por tanto, la defensa de las libertades ideológicas de conciencia y de enseñanza frente al adoctrinamiento que conllevan algunos de los contenidos del conjunto de asignaturas de EpC.
Por ello, esta carta tiene como objetivo informar adecuadamente a todos los padres implicados y realizar las matizaciones necesarias para una correcta interpretación sobre la situación actual en relación al conjunto de asignaturas de EpC, así como dar a conocer la reciente Guía práctica para padres tras las Sentencias del Tribunal Supremo, presentada por la asociación Profesionales por la Ética.
Es conveniente que los padres solicitéis al centro por escrito el programa de las asignaturas, los criterios de evaluación y los materiales didácticos, tanto si el niño entra o no en clase, siendo ésta una tarea de todos los padres implicados en la educación de sus hijos.
1ºDenuncia de irregularidades y circunstancias concretas de adoctrinamiento
A raíz de lo dictaminado en las sentencias del Tribunal Supremo, instamos a los padres a que denuncien cualquier contenido concreto que consideren adoctrinador en la programación de la asignatura, en los libros de texto o en los materiales utilizados en clase, para lo cual deben ponerse en contacto con la Plataforma para que le preste ayuda y asesoramiento al respecto.Será esta la nueva vía que tenemos para poder denunciar y demostrar el adoctrinamiento de EpC
2. La nueva Guía para padres
En esta línea, para ayudar a los padres a solucionar las dudas prácticas en el ejercicio de su libertad, la asociación Profesionales por la Ética ha elaborado una Guía práctica para padres tras las Sentencias del Tribunal Supremo,que consta de 15 preguntas y respuestas y que se adjunta a esta carta. El folleto impreso puede solicitarse a la asociación y está disponible enwww.objetores.org/destacados/docs/guia_LIBERTAD.pdf. Ha sido revisada y aceptada por nuestrocoordinador jurídico.
3. Nuevo camino para padres que rechazan el conjunto de asignaturas EpC
Se respeta la decisión que cada padre quiera tomar. Desde la Plataforma se les apoyará en todo momento.
De este modo nos encontraremos con:
-Padres cuyos hijos objetores continúan sin ir a clase
-Padres que ya presentaron la objeción de conciencia cuyos hijos cursan la asignatura ola cursarán el año que viene en 5º de EPO, 3º y 4º de ESO o Bachiller
Cuyos hijos tras la sentencia entran en clase.
-Nuevos padres que no presentaron la objeción de conciencia, por los motivos que fuera pero que deseen expresar su rechazo a la imposición ideológica que puede conllevar el conjunto de asignaturas de EpC;
Para aquellos que decidan entrar en clase, se abre la posibilidad de seguir manifestando públicamente esta oposición. Dejando constancia de que se entra en clase por imperativo legal.
La Guía adjunta muestra los anexos 2 y 3 que, dirigidos tanto a la Administración, directamente, como al Centro. Esto va a permitir demostrar el número real de opositores en conciencia a la asignatura.
4. Compromiso de todos los padres
En cualquier caso, todos los padres que consideren en conciencia su oposición a las ideas adoctrinadoras que se introducen a través de las asignaturas de EpC deben poder ser informados de los cauces que tienen a su disposición para expresar su desacuerdo. De ahí la responsabilidad que adquieren las asociaciones de padres de difundir los contenidos de esta nota informativa.
Creemos que debemos seguir demostrando ante nuestros hijos y ante toda nuestra sociedad el papel insustituible de los padres en la educación sin la interferencia de ideologías de pensamiento único impuestas por el Estado.
Tras las vacaciones escolares de semana Santa convocaremos una reunión parainformar y aclarar posibles dudas y posturas y dar a conocer las nuevas medidas de actuación.
Con motivo de la reciente arbitraria decisión de la Consejería de Educación de Cantabria de revocar el concierto educativo al Colegio Torrevelo y en previsión de futuras medidas de dicha Consejería en perjuicio de la educación concertada en nuestra Comunidad, se ha redactado un MANIFIESTO por el "DERECHO DE LOS PADRES A ELEGIR LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS" que podéis leer y firmar, si lo deséais, en el siguiente enlace:
REDACCIÓN HO Y EUROPA PRESS.- El Grupo Educativo Fomento, al que pertenecen los colegios Torrevelo y Peñalabra, ha convocado para este jueves una concentración frente a la sede del Gobierno regional de Cantabria, en defensa del concierto educativo para ambos centros.
Fomento asegura tener información de que la Consejería de Educación no va a renovar el concierto del Torrevelo, ni concederá el concierto al Peñalabra, "a pesar de que la mayoría de las organizaciones" representadas en la Comisión de Conciertos Educativos, celebrada el 6 de marzo, "apoyaron la renovación".
Por ello, los responsables de los dos centros han decidido convocar una concentración, que tendrá lugar a partir de las seis y media de la tarde y durante cuyo transcurso se leerá un manifiesto.
En un comunicado firmado por sus directores, ambos colegios explican que su intención es que la concentración se desarrolle de forma "pacífica" y "coherente" con su ideario. "Queremos conseguir que se nos escuche y se ponga rostro a nuestra demanda, que es del todo legítima", concluyen.
La Justicia desmiente que la enseñanza diferenciada sea discriminatoria ni segregadora
Pese a que las campañas de propaganda contraria a la enseñanza diferenciada afirman que los centros que han optado por esa fórmula organizativa y pedagógica llevan a cabo con ella prácticas discriminatorias y segregadoras, lo bien cierto es que las resoluciones de los Tribunales de Justicia desmienten tales acusaciones con toda rotundidad.
Así, el Tribunal Supremo, en una sentencia acordada el 26 de junio de 2006, reconoció la plena legitimidad de la enseñanza diferenciada, así como "la conformidad con la Constitución de la financiación pública, vía conciertos educativos, de la enseñanza separada impartida por centros privados".
"Que la enseñanza obligatoria que se imparte en los centros públicos sea mixta no significa que deba serlo también en todos los centros educativos. Se trata de una opción que no puede ser impuesta", afirma en el fundamento jurídico 8.º de esa resolución la Sala Tercera del TS.
De ese mismo año 2006 datan dos resoluciones dictadas por los Tribunales Superiores de Justicia de Andalucía y de Galicia favorables a la educación diferenciada en España. La primera de ellas fue una sentencia emitida por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, que declaró que no se puede exigir que los centros concertados sean mixtos. Por su parte, la sentencia acordada por el TSJ de Galicia declaró nula una resolución de la Xunta de Galicia que obligó a un centro escolar femenino a escolarizar en él a un alumno.
Una vez más, los responsables del Gobierno revelan la realidad de Educación para la Ciudadanía
El Gobierno prepara unidades didácticas de Educación para la Ciudadanía que abordarán cuestiones de formación afectiva y sexual.
Santander, 10 de marzo de 2009.
Se confirma, una vez más, que el Gobierno pretende, con esta asignatura, moldear a su antojo los criterios morales de los alumnos, llevando a la escuela su particular forma de ver la vida.
A solo unos días de la aprobación del Proyecto de Ley que pondrá en práctica el aborto libre en España, vendiéndolo además como un derecho de las mujeres, la ministra Bibiana Aído ha desvelado cuál es el siguiente plan de su departamento: llevar su particular visión de la reproducción humana a las aulas. En declaraciones realizadas ayer mismo al diario Público, la ministra de Igualdad ha asegurado que “Educación para la Ciudadanía es una materia imprescindible que incluye aspectos específicos sobre violencia de género, salud sexual y reproductiva y respeto a la diversidad”. Igualmente, la ministra ha asegurado que el Ministerio de Educación está realizando unidades didácticas relativas a la formación afectivo-sexual.
Según Mariana García de Alvear, presidenta de Cantabria Educación y Libertad, “Los responsables del Gobierno, defensores de esta asignatura, son los que, con más claridad, revelan siempre cuál es la realidad de EpC.”
García de Alvear, lamenta que el Supremo, en contra de la reiterada jurisprudencia del Tribunal Constitucional, haya negado el derecho a la objeción de conciencia, lanzando a los padres a una denuncia de contenidos adoctrinadores que no va a suponer otra cosa que una judicialización del sistema educativo. “Los padres utilizarán esas vías, pero no renunciarán a un derecho que es suyo, el de la educación de sus hijos. La presidenta de Cantabria Educación y Libertad añade que el gobierno no puede utilizar una asignatura obligatoria para transmitir a niños, entre 10 y 17 años, su forma particular de ver la vida, el aborto o cuestiones tan íntimas como la sexualidad. Por eso, miles de padres denunciaremos libros y contenidos. La libertad de conciencia y el derecho a decidir sobre la formación moral de los hijos son derechos fundamentales a los que no vamos a renunciar, en ningún caso.” “Es lamentable”, concluye García de Alvear, “que los magistrados del Supremo no hayan hecho su papel, que consiste en tutelar los derechos fundamentales de los ciudadanos. Los padres nos preguntamos: ¿Qué pensarán ahora esos magistrados cuando escuchen esas declaraciones de la ministra, que revelan la realidad de Educación para la Ciudadanía? ¿Seguirán pensando que los padres no tenemos motivos para objetar a esta EpC, que han calificado como ajustada a derecho?”
La Familia de Bollullos del Condado inicia la impugnación de los manuales de EpC
Los padres objetores recurrirán al TC pero también seguirá las sugerencias del TS e impugnará los manuales que considere lesionan la libertad de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones.
Abel Martínez: “…el libro de EpC incide en un claro adoctrinamiento moral vulnerando la objetividad en la transmisión de valores que debe imperar en la función educativa…”
Benigno Blanco:“Espero que el Ministerio de Educación tome nota”.
Huelva, 3 de marzo de 2009.-La familia Flores Cano de Bollullos del Condado presentó hoy en la delegación provincial de Huelva de la Consejería de Educación, un escrito en el que, ante el adoctrinamiento que se desprende del libro de texto de la asignatura ‘educación para la ciudadanía’ utilizado en el curso de 3º de ESO del IES Delgado Hernández (centro al que asiste su hijo José Joaquín) comunican su decisión de que su hijo no asista a clase, solicitando, al amparo del artículo 27.3 de la Constitución y de los fundamentos jurídicos expresados en la Sentencia del Tribunal Supremo, la autorización administrativa que respalde esta decisión, de forma que el niño no sea evaluado en la materia.
El abogado de la Familia, Abel Martínez, señaló que “en el escrito, se detallan los puntos en los que el libro de texto incide en un claro adoctrinamiento moral contrario a sus convicciones, vulnerando la objetividad en la transmisión de valores que debe imperar en la función educativa, tal como ha recalcado recientemente el Tribunal Supremo”. Esta actuación se ejercita con carácter previo a acudir a la vía judicial, por lo que se espera que la familia Flores Cano sea amparada en sus derechos por la administración educativa.
Además, el abogado manifestó que de esta forma, la familia de Bollullos“inicia una nueva vía para defender el derecho de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones morales; vía expresamente indicada por el Supremo en la Sentencia redactada con motivo del pleno celebrado los días 26 a 28 de Enero. Además, –prosiguió Martínez-continuaremos con el Recurso ante el Tribunal Constitucional de la indicada Sentencia, para llegar a conseguir el reconocimiento de la objeción de conciencia a la asignatura”.
Para el Presidente del Foro Español de la Familia, Benigno Blanco, “con esta actuación de la familia Cano se inicia en España la nueva vía por la que los padres objetores a Educación para la Ciudadanía van a trabajar a partir de ahora para evitar la imposición ideológica que supone el diseño español de la asignatura. Este paso pone de manifiesto que las familias defensoras de la libertad no se dan por vencidas por el hecho de que el TS haya denegado la objeción de conciencia, y que seguirán por todos los medios a su alcance defendiendo su responsabilidad como primeros educadores de sus hijos. Espero que el Ministerio de Educación tome nota”.
Extensa crónica en Hazteoir.org sobre el II ENCUENTRO DE OBJETORES A EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA (resumen del acto, fotos, videos, testimonios, ....)
Carta del Presidente de HO, Ignacio Arsuaga:
"Querido/a amigo/a:
Este fin de semana nos hemos reunido en Madrid cerca de 1.000 objetores a Educación para la Ciudadanía. Como sabes, los objetores son la vanguardia de la batalla por la libertad de educación en España. Su valentía y su sacrificio están logrando que un Gobierno dispuesto a inclucar a nuestro hijos la doctrina oficial de lo políticamente correcto se tambalee.
Pues bien, este sábado tuve el honor de participar en el 2º Encuentro de Objetores a Educación para la Ciudadanía. Y ahí estuvieron también Víctor, Miguel y Javier, del equipo de Redacción de HO, con sus cámaras y ordenadores. Gracias a ellos, ahora puedes asistir virtualmente al Encuentro y disfrutar de una parte de los que ahí vivimos. "
Madrid, 20 de febrero de 2009.Cuando a principios del presente curso escolar Mercedes Cabrera, ministra de Educación, Política Social y Deporte, aseguró que no había ningún problema con Educación para la Ciudadanía, no sabía (o no quería saber) la que se venía encima. Educación para la Ciudadanía ha protagonizado intensos debates judiciales, ha promovido la mayor movilización de padres de la historia de España y, tras las 4 sentencias del Tribunal Supremo sobre el derecho a objetar, ha quedado maltrecha.
En este contexto, cinco representantes de 67 de plataformas de padres objetores de diferentes puntos de España han comparecido ante los medios de comunicación para exponer su postura y las líneas de actuación que van a seguir tras conocerse el contenido de las sentencias del Tribunal Supremo.
La primera persona en intervenir ha sido Mariví Urbina, de la Plataforma Educa en Libertad Madrid-Noroeste, quien ha recordado que las sentencias del Tribunal Supremo abren un nuevo escenario para los objetores a Educación para la Ciudadanía y ese era el motivo de comparecer ante la prensa.
A continuación ha hablado Marisa Pérez Toribio, de Soria Educa en Libertad, quien ha expuesto las líneas básicas de las cuatro sentencias del Tribunal Supremo. Pérez Toribio ha recordado que el motivo de objetar al conjunto de asignaturas de Educación para la Ciudadanía (EpC) es el carácter ideológico y adoctrinador de este conjunto de asignaturas.
«Es cierto», ha asegurado, «que las cuatro sentencias deniegan la posibilidad de objetar en esos cuatro casos pero es igualmente cierto que indican el camino a seguir a los padres que quieran educar en libertad». Pérez Toribio ha recordado que las sentencias afirman que impartir EpC no autoriza a la Administración ni a los centros ni a los profesores a inculcar puntos de vista determinados sobre cuestiones morales que son controvertidas en la sociedad española.
«Una vez conocidas las 4 sentencias del Supremo, se ha pretendido silenciar la voz de los padres dando cabida, casi en exclusiva, a las declaraciones del Gobierno y los defensores de esta asignatura tratando de transmitir una situación de punto final y de normalidad que dista mucho de ser real. Por eso hemos decidido convocar hoy aquí a todos los medios y aclarar cuál es la postura de los padres objetores una vez conocida la Sentencia».
Estamos aquí como padres y madres de familia, miembros además de plataformas que se han ido creando de forma espontánea para informar, asesorar, representar y siempre acompañar a esos miles de padres que se han ido poniendo en contacto con nosotros, uno a uno, cada uno con su situación particular, respetando siempre, y por encima de todo, como deberían hacer las autoridades educativas y el gobierno, la libertad de cada padre y el derecho a decidir, en cada caso, la mejor forma de defender a sus hijos frente a la intromisión ilegítima de este gobierno en el derecho a decidir y la formación moral, y en su caso religiosa, de sus hijos.
Todos los padres compartimos el objetivo final, y lucharemos por alcanzarlo utilizando, cada uno, los medios que tengamos a nuestro alcance, sin descartar ninguno, en función de las situaciones concretas de cada uno. Las dificultades no nos hacen arredrarnos. Muy al contrario, es una realidad que el movimiento objetor sale reforzado y el objetivo final de los padres, que no es la objeción en sí misma, se nos presenta ahora como una realidad mucho más alcanzable, aunque por un camino complicado y puede que largo. No olvidemos que el Consejo de Estado, en su dictamen de diciembre de 2006 sobre los reales decretos que desarrollaban las asignaturas de Educación para la Ciudadanía en ESO ya advirtió al Gobierno que «no debían imponerse valores diferentes a los de la propia Constitución Española». El gobierno hizo caso omiso de esa recomendación y ahora el Tribunal Supremo le dice lo mismo: EpC no puede ser un pretexto para adoctrinar. «La libertad», ha concluido Pérez Toribio, «se defiende ejerciéndola; eso es lo que hemos hecho y eso es lo que a partir de ahora seguiremos haciendo».
Por su parte, María Emilia García de Blanes, de la Plataforma Córdoba Educa en Libertad, ha afirmado que el Tribunal Supremo ha proporcionado nuevas vías jurídicas para defenderse del adoctrinamiento escolar. Estos nuevos caminos son básicamente dos:
1. Posibilidad de solicitar que se anulen las normas reguladoras de una asignatura obligatoria si esta invadiera el derecho de los padres a decidir la enseñanza que deben recibir sus hijos en materia religiosa o moral.
2. Paralizar la impartición de las asignaturas mediante recurso ante los Tribunales de lo Contencioso-Administrativo si se demuestra que hay adoctrinamiento en el proyecto educativo y en los textos que se utilizan. En este punto, García de Blanes ha aclarado que el proyecto educativo no son solamente los libros de texto sino también los materiales didácticos obligatorios, las charlas y actividades escolares obligatorias e incluso los exámenes que pretendan evaluar a los alumnos en un sentido adoctrinador en lugar de evaluar conocimientos objetivos.
García de Blanes ha aclarado que las nuevas vías de actuación por la libertades de enseñanza, ideológica y de conciencia no interrumpen en absoluto los recursos jurídicos relativos al derecho de objeción a EpC. «En el caso de las sentencias del Supremo», ha afirmado, «y siempre que los padres lo deseen, se recurrirá en el Constitucional y en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. En el resto de casos de objeción, los padres decidirán que quieren hacer; de momento, los 278 fallos judiciales (entre sentencias y Autos de medidas cautelares) siguen su curso, amparan a los objetores y probablemente lleguen al Supremo dando lugar a nuevas sentencias».
Por su parte, Inmaculada López Rodríguez, de la Plataforma Segovia por una Educación en Libertad, ha exigido a las administraciones educativas queapliquen estrictamente las sentencias del Tribunal Supremo en el sentido de garantizar la neutralidad ideológica en los centros públicos de enseñanza. Concretamente, ha propuesto que las consejerías de Educación informen a los centros públicos, mediante circular o instrucción, del alcance de las sentencias del Tribunal Supremo en lo relativo a la neutralidad ideológica en la enseñanza de todas las materias escolares obligatorias de manera que no introduzcan criterios éticos controvertidos en la sociedad. También ha reivindicado que los Inspectores de Educación deberán supervisar la práctica educativa de los centros públicos, con objeto de cumplir las sentencias. En el mismo sentido, la representante de la Plataforma Segovia Educa en Libertad, ha asegurado que esta gran movilización social a favor de la objeción servirá, en el futuro, para que los padres se impliquen más activamente en las políticas educativas que afecten a sus hijos. «Es hora de que los padres intervengan responsablemente en el debate educativo, que hasta ahora ha estado en manos de partidos políticos y administraciones educativas a menudo indiferentes a los derechos constitucionales de los padres en materia de educación y libertad».
El turno de intervenciones lo ha cerrado Mª Jesús Aranda, de la Plataforma Xq Te Callas de Talavera de la Reina. En nombre de las plataformas de padres objetoras presentes y representadas en esta rueda de prensa ha recordado que el conjunto de asignaturas de Educación para la Ciudadanía ha suscitado una amplia e intensa polémica social. Esta anomalía, impropia de un sistema educativo avanzado, requiere la contribución de todos los actores implicados para la búsqueda de una solución justa desde el respeto y a través del diálogo sincero. «Con este motivo», ha asegurado, «las plataformas de padres nos hemos constituido por todo el territorio nacional, de manera espontánea, como respuesta ciudadana, responsable y comprometida a lo que consideramos un atentado a nuestros derechos civiles. El vínculo que proporciona unidad a todas las plataformas es únicamente el compromiso compartido con la defensa de la libertad de educación y los derechos de los padres como primeros y principales educadores de sus hijos. Nuestra finalidad como plataformas de padres defensores de la libertad de educación no se acaba en el reconocimiento del derecho de objeción de conciencia, pretendemos el restablecimiento del equilibrio de derechos y deberes que ha alterado la implantación del mencionado bloque de asignaturas.
Demandamos,para recuperar dicho equilibrio, las oportunas modificaciones en las enseñanzas mínimas obligatorias de Educación para la Ciudadanía. Estas modificaciones no se refieren sólo a los contenidos específicos de los diferentes bloques de contenidos -en algunos casos rechazables por no tratarse de principios comunes constitucionales-, sino fundamentalmente a lo que afecta a los objetivos y criterios de evaluación de las materias. Creemos necesario que esta imposición de objetivos y criterios de evaluación, así como la reducción de contenidos propios que son asignados a Educación para la Ciudadanía, no altere las tradicionales asignaturas de Ética y de Filosofía, que consideramos imprescindibles para los alumnos en su desarrollo como personas íntegras y, por consiguiente, como buenos ciudadanos.
Para finalizar, Mariví Urbina ha invitado a los presentes a asistir al II Encuentro Nacional de Objetores a EpC que se celebrará el 28 de febrero en la Universidad Francisco de Vitoria de Pozuelo de Alarcón (Madrid).
¿xq te callas? Plataforma de padres por el respeto y la libertad en la educación
Padres Objetores de Canarias
Alcalá Educa en Libertad
Padres por la Libertad. Valladolid
Almería Libertad
Palencia Educa en Libertad
Aranda Educa en Libertad
Plataforma "Educan los Padres" Villalba
Asociación Familiar Viguesa
Plataforma "EPC, No Gracias". Aranjuez
Lugo Educa en Libertad
Plataforma 27.3 Padres por la Libertad Murcia
Asturias Educa en Libertad
Plataforma de Madres Objetoras
Ávila Educa en Libertad
Plataforma de Madres y Padres para la Objeción de Conciencia a 'Educación para la Ciudadanía' en Badajoz - ObjetoreX: Educando en libertad
Burgos Educa en Libertad
Plataforma de Padres de Almagro
Cádiz Educa en Libertad
Plataforma de Padres Objetores Isleños
Cantabria: Educación y Libertad
Plataforma de Padres para la Libertad de Educación en Portugal
Cartagena por la Libertad de Educación
Plataforma Independiente de Padres Objetores a EPC de Cáceres
Colmenar, Libres para Educar
Plataforma Julio Gómez Pastrana, Familias Objetoras de el Puerto
Córdoba Educa en Libertad
Plataforma Los padres decidimos. Madrid
Educa en Libertad Madrid-Noroeste
Plataforma Lucentina por la Libertad de Educación
EPC? ...Aragón Va Ser Que No!
Plataforma Malagueña Educación y Libertad
Es cosa de Padres. Plataforma de Padres Objetores en Chiclana
Plataforma Objetora del Baix Llobregat
Ferrolanos por la Libertad de Educación
Plataforma Osuna por la Libertad
Foro Ciudad Real en Libertad
Plataforma por una Educación en Libertad de Alicante
Foro de Laicos Asidonia
Plataforma Sevillana Ni Un Paso Atrás
Griñón Educa en Libertad
Plataforma Toledo Educa en Libertad
Guadalajara Educa en Libertad
Plataforma Vasca Educación y Libertad
Instituto de Política Familiar de Baleares
Rivas: Libres para Educar
Jaén Educa en Libertad
Salamanca Educa en Libertad
La Rioja Educa en Libertad
San Javier por la Libertad de Educación
La Rosa Blanca en Granada
San Pedro del Pinatar Educa en Libertad
La Unión Educa en Libertad
Segovia por una Educación en Libertad
León Educa Libertad
Soria Educa en Libertad
Liberanza (Santiago)
Tenerife Educa en Libertad
LIBeRES Madrid
Valdemoro es Familia
MAJO (Movimiento Andaluz de Jóvenes por la Objeción)
El TS juzgará si el currículo de EpC se ajusta a Derecho o no.
La Sala Tercera ha admitido a trámite el recurso de un grupo de padres andaluces contra los programas fijados en los Reales Decretos de enseñanzas mínimas de Primaria y de la ESO.
REDACCIÓN HO y EUROPA PRESS.- La Sala Tercera de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo (TS) ha admitido a trámite el recurso que varios padres andaluces interpusieron contra el currículo de de Educación para la Ciudadanía (EpC), según señaló hoy el abogado sevillano Carlos Seco, que defiende los intereses de numerosas familias objetoras de la Comunidad.
En declaraciones a Europa Press, Seco explicó que este recurso fue interpuesto en agosto de 2007 y en él "se planteaba la ilegalidad de algunos contenidos objetivos y criterios de evaluación que se establecían por vulnerar derechos fundamentales", una cuestión ésta que fue elevada por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) al TS, mediante sentencia dictada el 30 de abril de 2008.
Como en su día informó HO, en esa resolución, además de anular algunos elementos del desarrollo autonómico andaluz de los currículos de Primaria y de la ESO, el TSJA suscitó "la cuestión de ilegalidad de los Reales Decretos 1513/2006 y 1631/2006 ante el Tribunal Supremo". El primero de ellos establece las enseñanzas mínimas de Educación Primaria en todo el territorio español y el segundo hace otro tanto en el nivel de la Secundaria Obligatoria.
"El Supremo va a entrar a conocer y a examinar la cuestión de ilegalidad que planteó la sala del TSJA contra el currículum de EpC", subrayó el letrado sevillano, quien consideró que "es de enorme importancia este hecho, sobre todo en un momento en el que el TS se encuentra redactando la sentencia en la que deniega el derecho a la objeción de conciencia a la asignatura".
Seco insistió en que el Supremo "va a tener la posibilidad de pronunciarse sobre la legalidad de EpC", lo que supone "un paso de enorme importancia en el debate sobre la asignatura". Como ejemplo de los numerosos elementos de los planes de estudios que han originado el rechazo de decenas de miles de familias contra EpC, mencionó que ese grupo de asignaturas, tal y como está diseñado su currículo, "evalúa la adhesión y aceptación por los alumnos de la ideología de género y no sobre el respeto o la tolerancia respecto a esta ideología".
"Son dos aspectos completamente distintos", prosiguió Carlos Seco, quien resaltó que el hecho de que el Supremo vaya a "examinar" la legalidad del currículum de EpC "es un paso fundamental y de mayor trascendencia que la propia objeción de conciencia".
Cuenta bancaria para donativos: 2066 0015 1 1 0200025795
Nosotros
Cantabria.Educación y libertad es un espacio de encuentro de todas aquellas familias cántabras que quieren defender el derecho fundamental de los padres a educar a sus hijos de acuerdo con sus propias convicciones morales y religiosas.
La asignatura "Educación para la Ciudadanía" es uno de los ataques más recientes y evidentes a dicho derecho y, por ello, queremos que sea suprimida del curriculum escolar.